TRABAJOS:
Trabajos presentados agrupados por ejes temáticos:
EJE TEMÁTICO N° 1
Política, economía y conflicto social en torno al agua / Gestión Integrada de los Recursos Hídricos / Economía del agua / Legislación / Conflictos por el agua / Consecuencias sociales de los instrumentos de gobernabilidad del agua / Planificación en el sector del agua a nivel nacional y local / Gestión de Cuencas.
Las políticas de agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires. ¿Nuevas o viejas desigualdades?
Melina Tobías
Barata en el centro, cara en los barrios. Un olvidado conflicto por el agua en la Chicago argentina.
Pablo Ernesto Suárez
El Acuífero Guaraní como Recurso Vital y Estratégico, en el marco de la Defensa Nacional.
Melina Cosso
Gestión el agua subterránea en el Barrio Cerro Los Leones, Tandil (Argentina).
Corina Iris Rodriguez, Guillermina Jacinto, Alejandro Ruiz de Galarreta y Roxana Banda Noriega
Uso industrial del agua en Mendoza. El caso de las bodegas.
Alicia E. Duek, Graciela E. Fasciolo y Eduardo Comellas
Racionalidad, Incentivos, Conflictos y Juegos: Nuevas áreas de la Economía
aplicadas a la GIRH.
Eduardo Comellas y Mauricio Buccheri
La naturaleza del agua y el diseño de Instrumentos Económicos
para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
Eduardo Comellas y Alicia Duek
Degradación de Agua y Suelo ante Shocks Económicos y Alteraciones Climáticas:
el caso de la Cuenca Norte de la Provincia de Mendoza.
Eduardo Comellas y José Luis Jofré
Criterios de política hídrica para el ordenamiento territorial.
José Luis Jofré y Alicia Duek
La huella ecológica como indicador institucional de los sistemas
ambientales.
José Luis Jofré y Mauricio Bucheri
Los conflictos por el agua en México 2000 y 2010.
Karina Kloster, Laura Avalos, Alba Campos, Erick López y Alfredo Robles
Control de RRHH: Erosión Hídrica de Suelos.
Franco Forziati y Maria Tatiana Jodor
Indicadores para la evaluación y el monitoreo de la GIRH.
Mauricio Buccheri y Eduardo Comellas
Acceso y Defensa del Agua como Derecho: Límites y Posibilidades de las
Prácticas Políticas Ciudadanas y Estatales.
Cecilia Carrizo y Mauricio Berger
Resolución de conflictos ambientales en cuencas interprovinciales.
Liber Martín, Mauricio Pinto y Mónica Marcela Andino
Mercados de Agua y su implementación jurídica.
Liber Martín, Mónica Marcela Andino y Mauricio Pinto
Cómo se aborda la temática del agua en la Argentina. Análisis
de la educación formal en el nivel primario.
Carina Guaragna y Sergio Mogliati
Crear riesgo, ocultar riesgo: gestión de inundaciones y política urbana en dos ciudades argentinas.
Jesica M. Viand y Silvia G. González
Modelo de Optimización Económica en la explotación del acuífero de Quemú-Quemú, La Pampa.
Vanina Bolaño y Luis Balestri
Regulación estatal y circuitos mercantiles de acceso al agua potable en el Partido de José C. Paz, en el interior del AMBA.
Verónica Cáceres
Análisis de situación y propuesta de mejoras hídricas y saneamiento para el Barrio Cabin 9 (Perez, Santa Fe).
Jovita Mendez Zacarías, Agustina Savio, Laura Ferrer Varela, Santiago Bortolato, Albertina González, Juliana Huergo, Ana María Ingalinella, Daniela Klatt, Melisa Laferrara, Ezequiel Perucca, Graciela Sanguinetti y Erik Zimmermann
Pautas para el Diseño Sustentable de Redes de Distribución de Agua Potable.
María Eva Koutsovitis
EJE TEMÁTICO N° 2
Calidad del agua y desarrollo tecnologías de tratamiento Estudios de calidad en cuerpos de agua / Indicadores de contaminación / Efecto de descargas contaminantes sobre los cuerpos de agua / Analítica ambiental / Métodos de potabilización de agua para consumo humano / Tecnologías de remoción de contaminantes en efluentes de origen doméstico e industrial / Técnicas de minimización de descargas contaminantes y ahorro de agua / Tecnologías de remediación de recursos hídricos contaminados.
Propuestas de sistemas de remediación sanitaria para Potrero de Garay, Córdoba, Argentina.
Florencia Nadal, Nancy Larrosa, Claudia Gutiérrez, Noelia Alasino, Hernán Severini y Gerardo Hillman
Evaluación de la calidad de agua para uso recreativo del embalse San Roque, Córdoba, Argentina.
Florencia Nadal, Marcia Ruiz, María Inés Rodríguez, Silvana Halac, Patricia Olivera
Características meteorológicas, hidrológicas y físico-químicas en cuerpos de agua de una turbera fueguina.Gabriela González Garraza, M. Victoria Quiroga, Rodolfo Iturraspe, Rubén Lombardo, Sergio Camargo y Gabriela Mataloni
Riesgo de contaminación del agua subterránea por depósitos sólidos e industrias en el Valle de Tulum, Provincia de San Juan.
Silvia Mérida
Índice de Calidad de Agua para uso Recreativo en Ambientes con Cianobacterias.
María Verónica Brandalise, Florencia Nadal, María Inés Rodríguez, Nancy Larrosa, Marcia Ruiz, Silvina Halac, Patricia Olivera y Cecilia Licera
Cianobacterias en embalses de Córdoba, descripción taxonómica y ecológica.
Cecilia Licera, María Inés Rodríguez, Nancy Larrosa, Marcia Ruiz, Silvana Halac, Patricia Olivera, María Verónica Brandalise y Florencia Nadal
Remoción de arsénico (As) y fluoruros (F-) en aguas subterráneas
mediante coagulación, adsorción y doble filtración.
A. González, A.M. Ingallinella, V. Pacini, R. Fernández, G. Sanguinetti y R. Vidoni
Evaluación del Peligro de Contaminación del agua subterránea y de
fuentes de abastecimiento en la ciudad de Santa Fe.
María Lina Pagliano y Silvina Gualini
Análisis preliminar de contaminación en aguas superficiales provenientes
de fertilizantes y pesticidas utilizados en las actuales prácticas agrícolas.
Martín Burgues, Ailé Golín y Margarita Portapila
Estudio de los efectos de variables asociadas al cambio climático en la diversidad y
fotosíntesis fitoplanctónica del estuario del Río Chubut.
Silvana R. Halac, Virginia E. Villafañe, Rodrigo J. Gonçalves y E. Walter Helbling
Diagnóstico preliminar del recurso hídrico subterráneo y su relación con las actividades agropecuarias en la cuenca del arroyo Chapaleofú Chico, Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Bárbara Pessolano, Alejandro Ruiz de Galarreta, Marcelo Varni, Rosario Barranquero y Ayelén Larsen
Planta piloto de microalgas para mejoramiento del tratamiento efluentes urbanos en Catamarca,
Argentina.
María Florencia Codina, Carolina Belén García, Jorge Horacio Barón, Stela Maris da Silva y Juan Pablo Bosch
Alternativas de Remoción de Arsénico en Aguas de Rechazo de Plantas de
Osmosis Inversa.
Cynthia Corroto, Alejo Pérez Carrera, Enrique Calderón y Alicia Fernández Cirelli
Riesgo potencial para la población bonaerense por presencia de arsénico
en agua subterránea.
María Laura Puntoriero, Alejandra Volpedo y Alicia Fernández Cirelli
Experiencias en el montaje y puesta en marcha de un sistema piloto de tratamiento de
efluentes líquidos empleando UV-ozono seguido de un lecho fijo de zeolita modificada.
Sergio Hanela, Jorge Durán y Silvia Jacobo
Remoción de As (V) de agua subterránea mediante adsorción en arenas
revestidas con nitrato férrico.
V. Rodriguez Salemi, L. Marquina, C. Hildt, B. Gómez, V. Fusé y L. Higa
EJE TEMÁTICO N° 3
Modelación de la respuesta de rendimiento de uva a diferentes estrategias de riego con destino vino.
R. Hernández, J.E. Perez Peña y J. Morábito
Captura y transmisión automática de datos hidro-ambientales.
Emiliano López, Leticia Rodriguez y Carlos Vionnet
Estimación de la humedad superficial del suelo a partir de datos de microondas
satelitales.
Claudia Carrascal y Héctor Salgado
Caracterización agroclimática del agua en el suelo en Buenos Aires y Patagonia.
Antelo Matías Rodrigo y Fernández Long María Elena
Morfometría de cuencas ubicadas en el piedemonte mendocino de la Precordillera.
Emilce L.B. Vaccarino Pasquali, Florencia R. Manduca, Federico S. Bizzoto y Aberto I.J. Vich
Trabajos preliminares para el empleo de la optimización multiobjetivo
en la comparación de performances de dos modelos hidrológicos para distintos escenarios de pronóstico.
Facundo Alonso, Nicolas Le Moine, Ludovic Oudin, Pierre Ribstein y Juan Carlos Bertoni
Caracterización morfológica y cálculo de la estabilidad de los paleo-represamientos de la Quebrada Benjamín Matienzo, nacientes del río Las Cuevas, Mendoza, Argentina.
Carolina Lauro, Stella Maris Moreiras, Leandro Mastrantonio y Alberto Vich
Modelación hidrológica ante futuros escenarios de conflictos hídricos. Herramienta para toma de decisiones en el uso conjunto del agua (superficial y subterránea) en cuencas de montaña.
Sabrina Miranda, Jorge Barón, Marta Paris y José Morábito
Un estudio exploratorio sobre la relación entre datos MODIS y la respuesta hidrológica de un Sistema de Llanura.
Leandro Giordano
Modelo de predicción de lluvias Máximas DIT con 3 parámetros.
Andrea F. Rico, Gabriel Caamaño Nelli y Clarita M. Dasso
Frecuencia de casos extremos en las precipitaciones de la Región Pampeana asociada el Niño y la Niña.
Stella Maris Zalazar, Leonardo Serio y Rafael Hurtado
Validación de estimaciones de precipitación por satélite sobre Sudamérica utilizando una red de observaciones de alta resolución espacial.
María Paula Hobouchian, Paola Salio, Daniel Vila y Yanina García Skabar
Análisis de frecuencia regional aplicado a sucesos extremos en la cuenca del río Grande, Mendoza, Argentina.
Florencia Manduca, Emilce Vaccarino, Federico Bizzotto y Alberto I.J. Vich
Uso combinado de datos TRMM/PR y disdrómetro para corrección
de reflectividad de radares meteorológicos en Argentina.
Luciano Vidal, Paola Salio y Laura Pappalardo
Análisis de formadores de gota para un microsimulador de lluvia de baja intensidad.
Gastón R. García Sosa y Juan F. Weber
Revisión del estado del arte en la modelación hidrológica distribuida
e integrada.
Eliana Jorquera, Juan F. Weber y Santiago M. Reyna
Implementación de un modelo hidrológico espacialmente distribuido de simulación de eventos.
Pablo T. Stehli, Juan F. Weber y Eliana Jorquera
La importancia de los Sistemas de Información Integral para el manejo de cuencas hidrológicas.
César Luis García, Franziska Zander, Sven Kralisch, Andrés Carlos Ravelo, Carlos Marcelo García y Wolfgang-Albert Flügel
Inundaciones en cuencas urbanas. Propuesta de ordenamiento bajo el concepto SDUS.
G.A.Villalba, H. Rosatto, M. Friedrich, C. Caso, G. Calvo, D. Pérez y N. Mazzeo
Evaluación de las características del agua subterránea en la cuenca del arroyo Langueyú, Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Rosario S. Barranquero, Marcelo Varni, Alejandro Ruiz de Galarreta y Roxana Banda Noriega
Desempeño del pronóstico de precipitación de modelos de alta resolución en un área limitada: análisis de la estación de verano 2010-2011.
M. Eugenia Dillon, Yanina García Skabar y Matilde Nicolini
Relaciones entre los niveles freáticos y variables hidrometeorológicas en un área de llanura.
Evangelina María Fornari
Pronóstico determinístico y probabilístico en alta resolución
con el modelo BRAMS.
Cynthia Matsudo, Yanina García Skabar, Lorena Ferreira, Juan Ruiz, Paola Salio, Luciano Vidal y Matilde Nicolini
Monitoreo de precipitaciones por el Departamento de Hidrometeorología del Servicio Meteorológico Nacional.
Carolina Cerrudo, Lorena Ferreira y Marcelo Fontana
Estimaciones de perfiles de humedad de suelo para apoyar el manejo de cultivos.
Homero F. Lozza y María Ana Bergerot
Análisis de la respuesta hidrológica en distintos ambientes pampeanos a la dinámica espacio temporal de la precipitación.
Nicolás D. Secco, Ricardo G. Buss y Pablo F. Dornes
Modelación hidrológica de la cuenca del río Gualeguay para pronóstico y alerta hidrológico utilizando información de sensores remotos de microondas.
Juan Bianchi y Dora Goniadzki
Aplicación de Redes Funcionales al pronóstico de niveles en cursos de llanura
del Gran Rosario.
Carlos M. Scuderi, Gerardo A. Riccardi y Erik D. Zimmermann
Geomorfología y alerta temprana en la prevención de crecientes repentinas:
Comunas del río Anizacate, Córdoba.
Selene González, Osvaldo Barbeito, Pedro Contreras y Silvio Ambrosino
Evaluación de ASTER GDEM y SRTM-C/X para modelación hidráulica de la rotura de presa El Carrizal, Mendoza.
Víctor H. Burgos
Comparación entre los datos de humedad de suelo obtenidos en campañas de medición y los resultados de modelos globales de suelo y estimaciones de sensores remotos.
Maria Eugenia Dillon, Estela Collini, Lorena Ferreira, Gloria Pujol y Danilo Dadamia
Determinación de Áreas de Riesgo Hídrico. Aplicación en la Localidad de Casilda, Provincia de Santa Fe.
Lucía Odicini, Raúl Navarro, Adelma Mancinelli, Albertina González y María Eva Jokanovich
Calibración del modelo hidrológico SWAT en la cuenca del Río Salado en Buenos Aires.
Laura Brandizi y Juan Carlos Labraga
Implementación del modelo SHALL en la cuenca del Arroyo Ludueña mediante el uso de sistemas de información geográfica.
Jovita Mendez Zacarías y Erik Zimmermann
Relación entre la disponibilidad de agua superficial y el patrón de precipitaciones en una cuenca semiárida de las Sierras de Córdoba, Argentina.
Nicolás Cavallera, César Luis García, Carlos Marcelo García y Andrés Carlos Ravelo
EJE TEMÁTICO N° 4:
Hidráulica Aplicada / Mecánica de Fluidos e Hidráulica Fundamental / Hidráulica de ríos / Hidráulica marítima y costera / Métodos numéricos en Hidráulica / Obras hidráulicas / Hidráulica de Aguas Subterráneas.
Modelación hidrodinámica de sistema cauce-planicie con celdas amorfas, de tramo del río Paraná Inferior.
Marina L. Garcia, Pedro A. Basile y Gerardo A. Riccardi.
Flujo en medios porosos no saturados a través del método de los elementos finitos.
Facundo Correas y Jorge Baron
Migraciones del curso y forma en planta observadas en ríos meandriformes
de varias regiones argentinas.
Lucas Gerardo Domínguez Ruben, Héctor Daniel Farías, Alfredo Fabián Reuter
Efectos estacionales del clima sobre las fallas en conductos de redes de aguapotable: caso de la red del Gran Lyon (Francia).
Franco Trivisonno y Pascal Le Gauffre
Altura de ola extrema en la zona exterior del estuario de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Andrés E. Pescio, Paula B. Martin y Walter C. Dragani
Modelación hidráulica de la amenaza por crecientes en el río Chico de Nono.
Matías Bupo, Juan F. Weber y Osvaldo L. Barbeito
Implementación de un modelo numérico para el estudio del transporte de sedimentos finos en el Río de la Plata.
Diego Moreira, Claudia Simionato, Mariano Re, Martín Sabarots Gerbec, Florence Cayocca y Mónica Fossati
Patrones de flujo 3D en una difluencia del sistema aluvial del Río Paraná,
Argentina.
Mariana Morell, Carlos Vionnet y Pablo Tassi
Detección de vórtices en dársenas de bombeo mediante modelación matemática.
Gonzalo Duró, Cecilia Lucino y Sergio Liscia
Obras Hidráulicas para el Riego de Cultivo de Arroz en la Provincia de Corrientes – Argentina.
Gabriela N. Bogado, Mariana Sosa y Mario R. Rujana
Impacto del Cambio Climático en la Producción de Sedimentos en las Cuencas de los Ríos Bermejo y Pilcomayo.
Leandro D. Kazimierski, Martín Irigoyen, José D. Brea, Pablo Spalletti y Ángel N. Menéndez
Resolución numérica del problema del flujo en un canal con escalón
utilizando OpenFOAM®.
Andrea Ceretani, Ma. Cristina Sanziel, Margarita Portapila
Caracterización del oleaje en los extremos del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá.
Nicolás Tomazin, Mariano Re y Pablo García
Modelación en CFD de una turbina Kaplan y comparación con resultados experimentales.
Arturo Rivetti, Juan Ignacio Torres, Cecilia Lucino, y Sergio Liscia
Modelación matemática y física de obras hidráulicas.
Mariano de Dios, Mauricio Angulo, Mercedes Del Blanco, Sergio Liscia
Sobre mediciones de campo en tramos de ríos meandriformes.
Manuel G. Gallego, Francisco G. Latosinski y Carlos A. Vionnet
Cuantificación del efecto generado por distintos tipos de residuos a la entrada de un sumidero.
Mario Chirichigno, Raúl Navarro y Adelma Mancinelli
Estudio experimental acerca de la Bomba de Soga para el abastecimiento de agua a Poblaciones Rurales y Dispersas.
Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián
Estudio en Modelo Físico del Escurrimiento sobre Colchonetas Tipo Reno.
Juan Manuel Serra, Martín Irigoyen, Pablo Spalletti y José D. Brea
Modelación hidro-sedimentológica para la evaluación del avance del Frente del Delta del Río Paraná.
Martín Sabarots Gerbec, Nicolás D. Badano y Mariano Re
Relevamientos básicos previos para un estudio de dinámica hídrica superficial. Parque Industrial Sauce Viejo.
Darío Tabernig.
Estimación del Transporte de Sedimentos de Fondo en un Gran Río con Perfilador Acústico Doppler.
Francisco G. Latosinski, Ricardo N. Szupiany, Carlos M. García y Massimo Guerrero..
![]() |
Instituto Nacional del Agua |
ifrh2012@ina.gob.ar |