Subgerencia Centro de la Región Semiárida
Sequías e Hidrología de Mínimos
Introducción:
La escasez de precipitaciones en un área y en un período de tiempo determinado constituye un fenómeno hidrológico extremo denominado "sequía". Una de las clasificaciones, según el objetivo y/o variable de estudio, es la propuesta por Wilhite y Glantz (1985) quien diferencia a las sequías en:
- Meteorológicas: Basadas en datos climáticos, es una expresión de la desviación de la precipitación, respecto del valor promedio durante un período de tiempo determinado.
- Agrícolas: Debido a la falta de humedad suficiente en el suelo para permitir el normal desarrollo de un determinado cultivo en cualquiera de sus fases de crecimiento.
- Hidrológicas: Es una deficiencia en el caudal o volumen de aguas superficiales o subterráneas (ríos, embalse, lagos, etc.)
- Socio-económicas: Disminución de la disponibilidad de agua hasta el punto de producir daños (económicos o personales) a la población de una zona afectada.
Respecto a la problemática ambiental y de gestión asociados a las sequías se puede mencionar que:
- Son de difícil predicción.
- Los daños no son repentinos.
- Son de difícil definición temporal y espacial.
- La cuantificación de los impactos es específica.
Cabe destacar que en torno a la temática de las sequías se deben distinguir conceptos, que si bien pueden estar relacionados y corresponden a un análisis de variables hidrológicas en el entorno de los valores mínimos, responden a procesos o fenómenos distintos tales como:
- Escasez de agua.
- Aridez.
- Desertificación.
En Argentina, las pérdidas económicas en el sector agropecuario por sequías y los problemas en distintos sectores de la población por la escasez de agua, han sido registradas por diversos organismos nacionales, internacionales y medios de difusión.
Desde el punto de vista de hidrológico y de la ingeniería, es esencial contar con una base de datos y estudios que ofrezcan la información necesaria para poder generar las obras de contención, distribución y tratamiento de los recursos hídricos involucrados, ante una sequía. Además, monitorear y evaluar sequías, permitirá elaborar estrategias de mitigación de los efectos negativos que trae aparejada la falta de agua en una comunidad y su entorno.
En el área de HIDROLOGÍA DEL INA-CIRSA se desarrollan estudios relacionados a los valores en el entorno de los mínimos de variables hidrológicas de interés, fundamentalmente en la temática de las sequías, focalizando tanto en la metodología como en los procesos y resultados; en distintas escalas espaciales y temporales y analizando la influencia de otros fenómenos involucrados.
Esto es posible debido al compromiso por parte del área, en la formación de recursos humanos de manera permanente, como fuente de producción y perfeccionamiento.
A modo ilustrativo se muestran algunas figuras de trabajos realizados y publicados recientemente.


